NOMBRE |
ABREVIACIÓN |
TEXTO |
ADENO CORTICOTROFICA HORMONA |
ACTH |
Adeno Corticotrofica Hormona Muestra: Plasma c/ EDTA 0,5 […]
|
Adeno Corticotrofica Hormona
Muestra: Plasma c/ EDTA 0,5 ml – congelar -20º
Método: Quimiolum.
Val. Ref. Adulto : 0-46 pg/ml
Cordon: 80-210 pg/ml
postparto:60-180 pg/ml
Interfieren: Insulina, levodopa, pirógenos, dexametasona.
Ref. Clínica:
Aumenta : Addison, hiperplasia suprarrenal, Cushing, tumores productores de ACTH. Disminuye : Insuficiencia corticosuprarrenal, carcinoma suprarrenal, adenoma suprarrenal
ALFA 1 ANTI TRIPSINA serica |
ATR |
Alfa 1 Anti Tripsina Serica Muestra: Suero 1 […]
|
Alfa 1 Anti Tripsina Serica
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º
Método: Nefelom.
Val. referencia: R.N : 190 – 500 mg/100 ml
Adulto: 93 – 224 mg/100 ml
Interferencias: Hemólisis, Lipemia.
Ref. clínica:
En infantes con antecedentes hereditarios se asocia con baja concentración de alfa 1 globulina. La deficiencia grave (homocigota) tiene una frecuencia de 1: 2000.
Aumenta en procesos inflamatorios, infecciones agudas y sub-agudas; se observan valores altos en Hodgkin, a veces en Hashimoto.
Baja en síndrome nefrótico, gastropatías perdedoras de proteínas, hepatitis aguda, pancreatitis aguda.
ALFA FETO PROTEINA |
AFP |
Alfa Feto Proteina Muestra: Suero 1 ml refrigerar […]
|
Alfa Feto Proteina
Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º
Método: Quimiolum.
Val. Ref. Sujeto normal: < 9 UI/ml
Embarazo : Semanas :
13-16 9-41 UI/ml
17-18 9-58 UI/ml
19-20 17-83 UI/ml
21 25-99 UI/ml
22-30 42-165UI/ml
31-40 50-225UI/ml
Interfieren: Hemólisis
Turbidez
Fibrina
Ref. Clínica:
Se han reportado elevaciones séricas en mujeres embarazadas y en algunos pacientes con cirrosis y hepatitis. Niveles incrementados se observan y son usados como ayuda diagnóstica, clasificación y monitoreo de cancer testicular no seminomatoso y en carcinoma primario hepatocelular (hepatoma ).
En embarazo es útil para detectar defectos del tubo neural, anencefalias, espina bífida y Síndrome de Down u otras trisomías. Ver Triple test
ANDROSTENO DIONA – delta 4 |
AN4 |
Androsteno Diona Delta 4 Muestra: Suero 0,5 ml […]
|
Androsteno Diona Delta 4
Muestra: Suero 0,5 ml Separar antes de 1h.
Método: Quimiolum.
Val. Ref. HOMBRE: 0 a 15 años de 0,10 a 0,92 ng/ml.
15 a 70 años de 0,60 a 3,20 ng/ml.
MUJER: 0 a 12 años de 0,30 a 1,00 ng/ml.
13 a 50 años de 0,30 a 3.40 ng/ml.
51 a 80 años de 0,30 a 1,20 ng/ml.
Interfieren: Diuréticos Antihipertens .Anticonceptivos orales
Ref. Clínica:
Es importante en el diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia adrenal congénita, virilización femenina, hirsutismo, ovario poliquístico y osteoporosis. Es segregada por glándula adrenal, ovario y testículo.
ANTIC ANTI CARDIOLIPINA IgG |
CAR |
Anticuerpos Anti Cardiolipina IgG Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Cardiolipina IgG
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: ELISA.
Val. Referencia: < 15 UGPL/ ml Negativo.
15 – 30 UGPL/ml indeterm.
30 – 80 UGPL/ml posit mod.
> 80 UGPL/ml posit fuerte
Interferencia: Lipemia.
Referencia clínica:
Están asociados con tromboembolia recurrente arterial, pérdida fetal, trombocitopenia, anemia hemolítica autoinmune.
La unión de estos anticuerpos a la cardiolipina depende de la presencia de un cofactor proteico B 2 glucoproteína también conocida como lipoproteína H.
ANTIC ANTI CARDIOLIPINA IgM |
CAM |
Anticuerpos Anti Cardiolipina IgM Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Cardiolipina IgM
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: ELISA IgM específica.
Val. Referencia:
< 15 UMPL/ ml Negativo.
15 – 30 UMPL/ml Indeterm.
30 – 80 UMPL/ml Positivo moderado.
> 80 UMPL/ml Positivo fuerte.
ANTIC. ANTI CÉLULA PARIETAL |
APA |
Anticuerpos Anti Celula Parietal Material: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Celula Parietal
Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º
Método: IFI
Val de Referencia: Negativo.
Interfiere: Lipemia.
Ref. clínica:
Están presentes en el 90% de los pacientes con anemia perniciosa.
Son de gran utilidad para diferenciar ésta anemia de otras anemias macrocíticas.
También se observan estos anticuerpos en : atrofia gástrica, anemia ferropénica, úlcera duodenal, enfermedad de Addisson y diabetes juvenil.
ANTIC. ANTI CENTRÓMERO |
CEN |
Anticuerpos Anti Centrómero Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º. […]
|
Anticuerpos Anti Centrómero
Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Metodo: IFI.
Val. de referencia: Negativo.
Ref. clínica:
Se encuentra asociado a síndrome de Crest, Raynaud, calcinosis, esclerodactilias y telangiectasias. El 50 a 80 % de los pacientes con esclerodermia pueden presentar anticuerpos anti centrómero positivo.
ANTIC. ANTI DNA DESNATURALIZADO (simple cadena) |
ADN ss |
Anticuerpos Anti DNA Desnaturalizado Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti DNA Desnaturalizado
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia:
Negativo.
Interferencias: Lipemia.
ANTIC. ANTI DNA NATIVO (doble cadena) |
DNN |
Anticuerpos Anti DNA Nativo Material: Suero 1 ml. […]
|
Anticuerpos Anti DNA Nativo
Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI. sobre Crithidia Luciliae
Val. de referencia: Negativo.
Interfiere: Lipemia.
Ref clínica:
Están presentes en el 50 – 70 % de pacientes con LES. La presencia de anticuerpos anti DNA ds es uno de los criterios diagnósticos. Es útil también en el seguimiento de esta enfermedad.
ANTIC. ANTI ENA (antig. núcleo extraíbles) |
ENA |
Anticuerpos Anti ENA Antigenos de Núcleos Extraibles Muestra: […]
|
Anticuerpos Anti ENA Antigenos de Núcleos Extraibles
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: ELISA.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Incluye los siguientes anticuerpos:
anti Ro (SSA), anti La (SSB) anti RNP
anti Smith (Sm) anti Jo-1 anti Scl 70
ANTIC. ANTI ENDOMISIO (IgA) |
END |
Anticuerpos Anti Endomisio IgA Muestra: Suero 1 ml. refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Endomisio IgA
Muestra: Suero 1 ml. refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Los anticuerpos anti endomisio aparecen en el 70-80 % de los pacientes con enfermedad celíaca o dermatitis herpetiforme y en casi todos los pacientes con sensibilidad intestinal al gluten que no se encuentran en tratamiento con dietas libres de dicho producto.
ANTIC. ANTI ENDOMISIO (IgG) |
ENG |
Anticuerpos Anti Endomisio Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º. […]
|
Anticuerpos Anti Endomisio
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Los anticuerpos anti endomisio aparecen en el 70-80 % de los pacientes con enfermedad celíaca o dermatitis herpetiforme y en casi todos los pacientes con sensibilidad intestinal al gluten que no se encuentran en tratamiento con dietas libres de dicho producto.
ANTIC. ANTI GLIADINA (IgA) |
GAA |
Anticuerpos Anti Gliadina IgA Muestra: Suero 1 ml. refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Gliadina IgA
Muestra: Suero 1 ml. refrigerar 2-8º.
Método: ELISA.
Val. referencia: IgA hasta 20 U/ml.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica Anticuerpos Anti Gliadina IgA:
Las determinaciones de anticuerpos anti gliadina y anti endomisio, son importantes en el diagnóstico de la enfermedad celíaca tanto en adultos como en niños. Los títulos de IgA se correlacionan directamente con los cambios en la mucosa yeyunal.
En el 60 % de los pacientes, los títulos de IgA anti gliadina, suben a partir de los 15 días de la administración de gluten y al mes, el 94 % tienen títulos significativos.
Este método tiene mayor sensibilidad y especificidad que el test de la xilosa.
ANTIC. ANTI GLIADINA (IgG) |
GAG |
Anticuerpos Anti Gliadina IgG Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Gliadina IgG
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8.
Método: ELISA.
Val. referencia: IgG hasta 30 U/ ml.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Las determinaciones de anticuerpos anti gliadina y anti endomisio, son importantes en el diagnóstico de la enfermedad celíaca tanto en adultos como en niños. Los títulos de IgA se correlacionan directamente con los cambios en la mucosa yeyunal.
En el 60 % de los pacientes, los títulos de IgA anti gliadina, suben a partir de los 15 días de la administración de gluten y al mes, el 94 % tienen títulos significativos.
Este método tiene mayor sensibilidad y especificidad que el test de la xilosa.
ANTIC. ANTI Hu ANNA-1 |
Ac HU |
Anticuerpos Anti Hu Anna-1 Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Hu Anna-1
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Anticuerpo dirigido contra el núcleo de la neurona, ascociado a neuropatías, encefalomielitis paraneoplásica, etc.
ANTIC. ANTI JO-1 |
AJO |
Anticuerpos Anti JO-1 Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º. […]
|
Anticuerpos Anti JO-1
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Ref. clínica:
Jo-1 está dirigido contra un antígeno citoplasmático: la histidil-t RNA sintetasa;
está presente en el 20-40 % de pacientes con polimiositis.
Es altamente específico para miositis y fibrosis pulmonar.
ANTIC. ANTI MITOCONDRIAL (AMA) |
MII |
Anticuerpos Anti Mitocondrial Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Mitocondrial
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º
Método: IFI
Val. referencia: Negativo
Ref. clínica:
AMA es un grupo heterogéneo de anticuerpos, dirigidos contra proteínas internas y externas de la membrana mitocondrial.
Hay 8 tipos de AMA reconocidos con denominación desde M1 A M8.
La combinación ANA/ AMA es frecuente en cirrosis biliar primaria (PBC), con títulos de M2 > 1/80 , 97 % de especificidad y una sensibilidad del 98%.
ANTIC. ANTI MÚSCULO ESTRIADO |
AME |
Anticuerpos Anti Músculo Estriado Muestra: Suero 1 ml. […]
|
Anticuerpos Anti Músculo Estriado
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º
Método: IFI
Val. referencia: Negativo
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Se encuentran valores elevados en pacientes con miastenia gravis.
ANTIC. ANTI MÚSCULO LISO |
MLI |
Anticuerpos Anti Músculo Liso Muestra: Suero 1 ml. […]
|
Anticuerpos Anti Músculo Liso
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º
Método: IFI
Val. referencia: Negativo
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Están presentes en hepatitis autoinmune tipo I.
Estos anticuerpos reaccionan contra varios antígenos del esqueleto de las células del músculo liso.
La actina es el antígeno principal y específico en hepatitis autoinmune.
Otros anticuerpos relacionados: vimentina,desmina y tubulina.
ANTIC. ANTI NUCLEO |
FAN |
Anticuerpos Anti Núcleo Factor anti- núcleo FAN O […]
|
Anticuerpos Anti Núcleo
Factor anti- núcleo FAN O ANA
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI sobre impronta de células Hep-2.
Val. referencia: Negativo o menor que 1/20 en adultos mayores.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
La presencia de autoanticuerpos circulantes contra los propios antígenos celulares es un hallazgo común en una serie de enfermedades órgano inespecíficas como lupus eritematoso sistémico(LES) enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC), artritis reumatoidea (AR), esclerosis sistémica progresiva,
dermatopolimiositis, síndrome de Sjogren, etc que se engloban bajo el nombre de “ colagenosis “ o enfermedades sistémicas.
ANTIC. ANTI PEPTIDO CICLICO CITRULINADO |
CCP G |
Anticuerpos Anti Peptido Ciclico Citrulinado Muestra: Suero 1 […]
|
Anticuerpos Anti Peptido Ciclico Citrulinado
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiluminiscencia.
Val. referencia: < 20: negativo
20 – 38 positivo débil
40 – 59 positivo moderado
> 60 positivo fuerte
Interferencias: Lipemia
Ref clínica:
Las utilidades clínicas del antic anti CCP son :
diagnóstico de artritis reumatoidea en pacientes con sinovitis temprana, diferenciación de AR de otras artritis inflamatorias, confirmación diagnóstica en pacientes seronegativos para AR, identificación temprana de pacientes propensos a desarrollar AR o enfermedad erosiva en el futuro.
ANTIC. ANTI RECEPTOR DE ACETIL COLINA (ACRA) |
ACRA |
Anticuerpos Anti Receptor de Acetil Colina Muestra: Suero […]
|
Anticuerpos Anti Receptor de Acetil Colina
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: RIA
Val. referencia: Hasta 0,30 nmol/l Negativo.
0,30 – 0,80 nmol/l Dudoso.
> 0,80 nmol/l Positivo .
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
La presencia del anticuerpo acetilcolinesterasa en personas que tienen síntomas de miastenia gravis, sustenta el diagnóstico; sin embargo, la ausencia de estos anticuerpos no excluye esta afección.
ANTIC. ANTI RECEPTOR DE TSH (TRAB) |
TRAB |
Anticuerpos Anti Receptor de TSH (TRAB) Muestra: Suero […]
|
Anticuerpos Anti Receptor de TSH (TRAB)
Muestra: Suero 1 ml. Congelar a -20º.
Método: ELISA
Val. referencia: < 15 % de unión a TSH
Interferencias: Lipemia
Ref. clínica:
Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad de Graves. También aumenta en otras enfermedades autoinmunes; éste es el primer anticuerpo que se describió y es un antic. estimulador.
ANTIC. ANTI RECEPTOR DE TSH INHIBIDOR (TBII) |
TBII |
Anticuerpos Anti Receptor de TSH Inhibidor Muestra: Suero […]
|
Anticuerpos Anti Receptor de TSH Inhibidor
Muestra: Suero 1 ml. Congelar a -20º.
Método: Receptor radioactivo.
Val. referencia: Hasta 14 % de unión a TSH.
Interfiere: Lipemia.
Ref. clínica:
Participa en el mixidema idiopático o hipotiroidismo neonatal. Este es un anticuerpo inhibidor.
ANTIC. ANTI Scl 70 |
SCL |
Anticuerpos Anti Scl 70 Sinónimo: Topoisomerasa I Muestra: […]
|
Anticuerpos Anti Scl 70
Sinónimo: Topoisomerasa I
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: ELISA.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Es un anticuerpo dirigido contra la DNA topoisomerasa 1 ( antígeno nucleolar).
Se asocian con esclerosis sistémica de mal pronóstico. Se encuentra presente en el síndrome de Raynaud, esclerodermia, esclerosis sistémica.
ANTIC. ANTI Sm (Smith) |
ASM |
Anticuerpos Anti Sm (Smith) Muestra: Suero 1 ml. […]
|
Anticuerpos Anti Sm (Smith)
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Auto anticuerpo contra antígenos proteicos nucleares.
Se observa en LES con una especificidad del 98%
ANTIC. ANTI SSA (Ro) |
ARO |
Anticuerpos Anti SSA (Ro) Muestra: Suero 1 ml. […]
|
Anticuerpos Anti SSA (Ro)
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Interfiere: Lipemia.
Ref. clínica:
Es un anticuerpo dirigido contra 4 fracciones de moléculas de RNA, asociados a 2 proteínas de 52 y 60 KD. Se observa en el Síndrome de Sjogren con una sensibilidad del 98 %.
ANTIC. ANTI SSB (La) |
Ala |
Anticuerpos Anti SSB (La) Muestra: Suero 1 ml. […]
|
Anticuerpos Anti SSB (La)
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: IFI.
Val. referencia: Negativo.
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
En muchos casos, ocurre la presencia de estos anticuerpos en asociación con anticuerpos anti SSA.
La mayor prevalencia se observa en el Síndrome de Sjogren., asociado clinicamente con aumento en la frecuencia de púrpura, hipergamaglobulinemia, severa disfunción de las glándulas salivales, leucopenia, etc.
ANTIC. ANTI TIROGLOBULINA |
AATG |
Anticuerpos Anti Tiroglobulina Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar […]
|
Anticuerpos Anti Tiroglobulina
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimioluminicencia.
Val. referencia: hasta 4.00
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Se detecta en el 90 % de los casos de tiroiditis de Hashimoto, en algunos carcinomas de tiroides. También en algunas enfermedades autoinmunes. Junto con el microsomal tiroideo y antitiroperoxidasa constituyen un test específico y sensible para anticuerpos antitiroideos.
ANTIC. ANTI TIROGLOBULINA |
AATG |
Anticuerpos Anti Tiroglobulina Hasta 4,00 UI/ml Muestra: Suero […]
|
Anticuerpos Anti Tiroglobulina Hasta 4,00 UI/ml
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimioluminiscencia.
Val. referencia: hasta 4,00 UI/ml. Según NACB (National Academy Clinical Biochemistry)
Interferencias: Lipemia.
Ref. clínica:
Se detecta en el 90 % de los casos de tiroiditis de Hashimoto, en algunos carcinomas de tiroides. También en algunas enfermedades autoinmunes. Junto con el microsomal tiroideo y antitiroperoxidasa constituyen un test específico y sensible para anticuerpos antitiroideos.
ANTIC. ANTI TIROPEROXIDASA |
TPO |
Anticuerpos Anti Tiroperoxidasa Hasta 4,00 ui/ml Muestra: Suero […]
|
Anticuerpos Anti Tiroperoxidasa Hasta 4,00 ui/ml
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimioluminiscencia.
Val. referencia: hasta 4,00 UI/ml.
Interferencias: Lipemia.
Re. clínica:
Recientemente se ha determinado que la tiroperoxidasa es blanco específico de los anticuerpos anti fracción microsomal de la tiroides. La fracción microsomal se obtiene como resultado final de una serie de centrifugaciónes diferenciales. Es decir que no es un preparado puro, por lo que existe la posibilidad que se detecten antuicuerpos contra diversos antígenos. Desde que se aisló la tiroperoxidasa se dispone de una técnica con menos posibilidad de dar falsos positivos y mayor sensibilidad.
ANTIC. ANTI TIROPEROXIDASA |
TPO |
Anticuerpos Anti Tiroperoxidasa hasta 9,00 UI/ml Muestra: Suero 1 […]
|
Anticuerpos Anti Tiroperoxidasa hasta 9,00 UI/ml
Muestra: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimioluminiscencia.
Val. referencia: hasta 9,00 UI/ml. Según NACB (National Academy Clinical Biochemistry)
Interferencias: Lipemia.
Ref clínica:
Recientemente se ha determinado que la tiroperoxidasa es blanco específico de los anticuerpos anti fracción microsomal de la tiroides. La fracción microsomal se obtiene como resultado final de una serie de centrifugaciónes diferenciales. Es decir que no es un preparado puro, por lo que existe la posibilidad que se detecten antuicuerpos contra diversos antígenos. Desde que se aisló la tiroperoxidasa se dispone de una técnica con menos posibilidad de dar falsos positivos.
ANTICOAGULANTE LÚPICO |
LUPICO |
Anticoagulante Lúpico Muestra: Plasma citratado 2 ml. Relación: 9:1. […]
|
Anticoagulante Lúpico
Muestra: Plasma citratado 2 ml. Relación: 9:1. Congelar -20º Tubos de
vidrio.
Método: Coagulométrico.
Valores de Referencia: P – M = < 8 seg: Neg.
P – M = > 8 seg: Posit.
Donde P= paciente y M= mezcla normal
Interfiere: Heparina.
Ref. clínica:
Se utiliza en trastornos hemorragíparos de la mujer embarazada, LES, etc.
El inhibidor lúpico no es específico de lupus, puede aparecer en trombosis venosa o arterial, problemas cerebrovasculares, etc.
ANTITROMBINA III |
AT3 |
Antitrombina III Muestra: Plasma citratado 1 ml. Relación: […]
|
Antitrombina III
Muestra: Plasma citratado 1 ml. Relación: 9:1. Congelar -20º Tubos de
vidrio.
Método: Enzimático
Valores de Referencia: 80- 120 % o 20- 29 IU/ml.
Interfiere: Heparina.
Ref. clínica:
Baja en hepatitis aguda, menstruación, déficit de vitamina K, cirrosis, síndrome nefrótico, último trimestre de embarazo y finalmente trasplantes hepáticos y renales. Así mismo su descenso motiva falta de respuesta al tratamiento con heparina. O si el mismo es severo probablemente cause trombosis.
Beta 2 MICROGLOBULINA Orina |
B2O |
Beta 2 Microglobulina Orina Muestra: Orina de 24 […]
|
Beta 2 Microglobulina Orina
Muestra: Orina de 24 hs.. 50 ml refrigerar 2-8º
Método: ELISA
Val. Ref. Hasta 0,300 mg/l
Ref. Clínica:
Se degrada rápidamente en vejiga a PH <6
Beta 2 MICROGLOBULINA suero |
B2M |
Beta 2 Microglobulina Suero Muestra: Suero 1 ml […]
|
Beta 2 Microglobulina Suero
Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: ELISA.
Val. Ref. 0,97- 2,64 mg/l
Ref. Clínica:
Aumenta en procesos malignos, rechazo de transplante renal.
Es la cadena liviana de los antígenos de histocompatibilidad clase 1 presentes en la superficie de todas las células del organismo.
Para algunos autores es un marcador fiable de masa tumoral, respuesta a la quimioterapia y pronóstico en pacientes con mieloma múltiple. Puede estar alterada en pacientes con HIV que inician la clínica.
CA 125 |
C125 |
CA 125 Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º. […]
|
CA 125
Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. Referencia: Hasta 35 U/ml.
Interferencia: Hemólisis, Turbidez, Fibrina.
Referencia clínica:
Marcador tumoral de carcinoma de ovario. Glicoproteína,descubierta en 1981, asociada a superficie de células de carcinoma de ovario, aunque su nivel sérico aumenta durante la menstruación y embarazo.
Se observa en el 75 % de los pacientes con CA de ovario, su valor se correlaciona con el tamaño del tumor..
CA 15/3 |
C15 |
CA 15-3 Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º. […]
|
CA 15-3
Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. Referencia: Hasta 53 U/ml.
Interferencia: Hemólisis, Turbidez, Fibrina.
Ref. clínica:
Marcador tumoral de mama. Es un antígeno reconocido por dos anticuerpos monoclonales (115 delta 8 y delta F 3). Es una glicoproteína de alto peso molecular.
Permite monitorear las diferentes etapas de la enfermedad, como la aparición de metástasis .
CA 19/9 |
CA 19/9 |
CA 19-9 Material: Suero 1 ml refrigerar 2-8º. Método: Quimiolum. […]
|
CA 19-9
Material: Suero 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Hasta 33 U/ml.
Interfieren: Hemólisis, Turbidez, Fibrina.
Ref. clínica:
Marcador tumoral de páncreas, colorectal y estómago. Es una glicoproteína asociada a tumores, de función desconocida y antígeno de superficie de células de carcinoma. Permite diferencia específicamente el cáncer pancreático de la pancreatitis benigna.
Se utiliza en diagnóstico y seguimiento terapéutico. En cáncer colorectal se dosa en paralelo con el CEA.
CA 21/1 |
C21 |
CA 21-1 Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º. […]
|
CA 21-1
Muestra: Suero 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. Referencia: > 3,3 ng/ml.
Interferencia: Hemólisis, Turbidez, Fibrina.
Ref. clínica:
Marcador cáncer de pulmón.
CATECOLAMINAS PLASMATICAS |
Según Deter. |
Catecolaminas Plasmaticas Muestra: Plasma c/ heparina 10 ml […]
|
Catecolaminas Plasmaticas
Muestra: Plasma c/ heparina 10 ml congelar -20º (ver indic)
Método: HPLC.
Val. Referencia:
Adrenalina: 10 – 100 pg/ml.
Noradrenalina: 70 – 700 pg/ml.
Dopamina : hasta 50 pg/ml.
Ref. clínica:
Las catecolaminas plasmáticas aumentan en feocromocitoma, neuroblastoma, infarto de miocardio, hipotiroidismo, acidosis diabética, trastornos maníaco depresivos. También pueden encontrarse elevadas con el ejercicio, estrés, hábito de fumar y dolor. Disminuye en neuropatías.
CEA ANTIGENO CARCINO EMBRIONARIO |
CEA |
CEA Antigeno Carcino Embrionario Material: Suero 1 ml refrigerar 2-8º. […]
|
CEA Antigeno Carcino Embrionario
Material: Suero 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Menor o igual 10 ng/ml.
Interfieren: Hemólisis, Turbidez ,Fibrina.
Ref. clínica:
Antígeno producido en tracto colorrectal, mama, páncreas, estómago y pulmón. Su dosaje seriado es útil para monitorear progresión y remisión de los tumores. En cáncer colorrectal, niveles elevados se correlacionan con estadío avanzado y pueden elevarse con la recurrencia de la enfermedad de 2 a 18 meses antes de la detección clínica. Incrementos poco importantes pueden hallarse en procesos benignos de hígado, vejiga, en fumadores y procesos inflamatorios.
CORTISOL SERICO |
COR |
Cortisol Serico Material: Suero o plasma c/ EDTA, 1 […]
|
Cortisol Serico
Material: Suero o plasma c/ EDTA, 1 ml refrigerar 2-8º.
(ver indic )
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Matutino: 10-20 ug%.
Vespertino: 5-10 ug %.
Interfieren: Prednisona, Prednisolona, Metil- prednisolona.
Ref. clínica:
Aumenta en el Sindrome de Cushing, adenoma suprarrenal, carcinoma, síndrome de la ACTH ectópica.Disminuye en enfermedad de Adisson, hiperplasia suprarrenal congénita, hipopituitarismo.
Aumenta la secreción en hipoglucemia, estrés, pirógenos, embarazo, hipertiroideismo. Disminuye en hipotiroidismo, cirrosis, hepatitis.
La secreción de cortisol no se modifica con la edad.
CORTISOL URINARIO |
COR-U |
Cortisol Urinario Material: Orina 24 hs, 100 ml consegnar […]
|
Cortisol Urinario
Material: Orina 24 hs, 100 ml consegnar : diuresis, refrigerar 2-8º.
(ver indic).
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: 10-90 ug/24 hs.
Ref. clínica:
Expresa el cortisol circulante activo que es responsable de hipercortisolismo.
Correlaciona bien con el sanguíneo.
CROSS LAPS – BETA |
BCROSS |
Cross Laps Beta Material: Suero o plasma c/heparina, congelar […]
|
Cross Laps Beta
Material: Suero o plasma c/heparina, congelar -20º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Hombres : 0,48 +- 0,10 ng/ ml.
Mujeres : pre menop. 0,53 +- 0,10 ng/ml.
post menop. 0,81 +- 0,30 ng/ml.
Ref. clínica:
Determinación cuantitativa de los productos de degradación del colágeno tipo I. Se usa en el seguimiento de los tratamientos antiresoltivos de mujeres postmenopáusicas y de pacientes con diagnóstico de osteopenia.
DEHIDRO EPI ANDROSTERONA – SULFATO (DHEA) |
DEH |
Dehidro Epi Androsterona – Sulfato DHEA Interfieren: Material: […]
|
Dehidro Epi Androsterona - Sulfato DHEA
Interfieren:
Material: Suero o plasma c/ EDTA. 1 ml refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Mujeres: Prepuber: 100-600 ng/ml.
Premenopausia: 900-5000 ng/ml.
Embarazo: 200 – 2200 ng/ml.
Postmenopausia: 100-3500ng/ml.
R.N : 1000-4000ng/ml.
Hombres: Prepuber: 50-500 ng/ml.
Adulto: 2000-3350 ng/ml .
Ref. clínica:
Aumenta : en hirsutismo en mujeres, acné, actividad corticosuprarrenal, ovario poliquístico.
Disminuye: hipofunción corticosuprarrenal.
DIMERO D |
DMD |
Dimero D Muestra: Plasma citratado 1 ml. Relación 9:1. Centrifugar […]
|
Dimero D
Muestra: Plasma citratado 1 ml. Relación 9:1. Centrifugar 10 min a 2500 g. Refrigerar 2-8º
Método: Aglutinación
Valores de Referencia: Hasta 0,4 ug/ml
Ref. clínica:
En primer lugar, es un producto de degradación de la fibrina por acción de la plasmina. Es de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de: coagulación intravascular diseminada, trombosis, tratamientos anticoagulantes y también otros estados de activación de la coagulación.
Prueba del Dimero D
Las pruebas del dímero D, entonces, se utilizan para buscar problemas de coagulación sanguínea. Los coágulos de sangre pueden causar problemas de salud, tales como:
ERITROPOYETINA |
EPY |
Eritropoyetina Muestra: Suero, 2 ml. Refrigerar 2-8º. Método: Quimiolum. […]
|
Eritropoyetina
Muestra: Suero, 2 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Valores de Referencia: 0,6- 13,6 mU/ml
Ref. clínica:
Es el regulador de la eritropoyesis , aumentando en anemias, en diferentes tumores o leucemias, en el embarazo y en la falla renal aguda y crónica, en pacientes con anemia asociada con un estado final de la enfermedad renal y también en la poliquistosis renal. Decrece en Hodkin y Policitemia vera . También en la falla renal crónica con hipoplasia de médula y un decrecimiento de la secreción renal.
ESTRADIOL (E2) |
E2 |
Estradiol E2 Material: Suero 2 ml. Refrigerar 2-8º. Método: […]
|
Estradiol E2
Material: Suero 2 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia:
Fase folicular temprana: 50-100 pg/ml.
tardía : 100-400 pg/ml.
lut. media: 50-150 pg/ml.
pico ovulatorio : 280-540 pg/ml.
10 sem embarazo: > 1000 pg/ml.
postmenopausia : 5-40 pg/ml.
Hombres: 10-60 pg/ml .
Ref . clínica:
El estradiol es el estrógeno más activo y deriva del ovario,testículo y placenta. La prueba tiene valor junto con gonadotrofinas para evaluar problemas menstruales y de fertilidad en mujeres adultas. Asimismo, sirve para valorar estados de ginecomastia o feminización debido a tumores productores de estrógenos.
ESTROGENOS TOTALES |
ESR |
Estrogenos totales Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º. Método: […]
|
Estrogenos totales
Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Mujeres fase folicular : 70-400 pg/ml.
mitad ciclo : 120-430 pg/ml.
fase luteínica: 160-350 pg/ml.
Hombres : 40-115 pg/ml.
Ref. clínica:
El estriol es un metabolito del estradiol. Pertenece a la categoría de hormonas sexuales, subcategoría de los estrógenos. Se ha aislado un isómero 16beta a partir de la orina de mujeres embarazadas.
Ver en el sitio.
EUGLOBULINAS, Tiempo de lísis del coagulo de |
EUG |
Euglobulinas Muestra: Plasma citratado, 2 ml. Relación 9:1 Método: […]
|
Euglobulinas
Muestra: Plasma citratado, 2 ml. Relación 9:1
Método: Precipitación y lisis.
Valores de Referencia: Más de 2 hs.
Ref. clínica:
Evalúa la estabilidad del coágulo de euglobulinas. Valores inferiores a 2 horas indican aumento de factores líticos.
La lisis del coágulo es para determinar la fibrinolisis en ausencia de sus inhibidores.
Puede aumentar la fibrinolisis en colapso circulatorio, déficit de alfa 2 antiplasmina, inyecciones de adrenalina, cirugía pulmonar o pancreática, reacciones a pirógenos y otros estados que producen CID.
FACTOR DE COAGULACIÓN I I |
FC2 |
Factor de Coagulación I I Muestra: Plasma citratado, 2 […]
|
Factor de Coagulación I I
Muestra: Plasma citratado, 2 ml. Relación 9:1, congelar -20º
Método: Coagulométrico.
Valores de Referencia: de 60 a 150 % en adultos.
Interfiere: Anticoag. orales. - Heparina
Ref. clínica:
Es un factor de la vía extrínseca de la coagulación y se evidencia en el laboratorio por el tiempo de protrombina (TPR)
La protrombina, entonces, es el precursor inactivo de la trombina. Se sintetiza en hígado y requiere vitamina K (al igual que el factor VII, IX y X que son vitamina K dependientes).
Hay dos tipos de deficiencias : congénitas y adquiridas.
La deficiencia adquirida se presenta acompañada de la deficiencia de los otros factores vit. K dependientes. Estos factores disminuyen en enfermedad hepática, en prematuros, síndrome de mala absorción y tratamiento con drogas cumarínicas (anticoagulantes) un ejemplo de esto es: Sintrom.
FACTOR DE COAGULACIÓN I X |
FC9 |
Factor de Coagulación I X Muestra: Plasma citratado, 1 […]
|
Factor de Coagulación I X
Muestra: Plasma citratado, 1 ml. Relación 9:1. Congelar -20º.
Método: Coagulométrico.
Val. referencia: de 60 a 140 % en adultos.
Interfiere: Anticoagulantes orales. Heparina.
Ref. clínica:
Es un factor de la vía intrínseca de coagulación. Se evidencia en el laboratorio por el KPTT. Deficiencias congénitas (hemofilia B) o adquiridas (deficiencia vitamina K).
FACTOR DE COAGULACIÓN V |
FC5 |
Factor de coagulación v Muestra: Plasma citratado, 2 ml. […]
|
Factor de coagulación v
Muestra: Plasma citratado, 2 ml. Relación 9:1, congelar -20º
Método: Coagulométrico.
Valores de Referencia: de 70 a 150 % en adultos.
Ref. clínica:
Es un factor de la vía extrínseca de la coagulación. Se evidencia en el laboratorio por el tiempo de protrombina (TPR). Existen casos de deficiencia congénita o adquirida ( enfermedad hepática grave, CID, hiperfibrinolisis ). No disminuye en el tratamiento con cumarínicos ni por deficiencia de vitamina K.
FACTOR DE COAGULACIÓN V I I |
FC7 |
Factor de Coagulación V I I Muestra: Plasma […]
|
Factor de Coagulación V I I
Muestra: Plasma citratado, 2 ml. Relación 9:1, congelar -20º
Método: Coagulométrico.
Valores de Referencia: 100 % en adultos.
Ref. clínica:
Es un factor de la vía extrínseca de la coagulación. Se evidencia en el laboratorio por el tiempo de protrombina (TPR).
Deficiencia congénita o adquirida: en los mismos casos que los mencionados para factor II
FACTOR DE COAGULACIÓN X |
FC10 |
Factor de coagulacion x Sinónimo: Factor Stuart-Prower Muestra: Plasma […]
|
Factor de coagulacion x
Sinónimo: Factor Stuart-Prower
Muestra: Plasma citratado, 1 ml. Relación 9:1. Congelar -20º.
Método: Coagulométrico.
Val. referencia: de 70 a 150 % en adultos.
Interfiere: Anticoagulantes orales. Heparina.
Ref. clínica:
Es un factor de la vía extrínseca de la coagulación. Se evidencia en el laboratorio por el tiempo de protrombina (TPR).
Disminuye en deficiencia congénita o adquirida (amiloidosis, deficiencia de vitamina K )
FACTOR DE COAGULACIÓN V I I I |
FC8 |
Factor de coagulación VIII Muestra: Plasma citratado 1ml. Relación 9:1 congelar […]
|
Factor de coagulación VIII
Muestra: Plasma citratado 1ml. Relación 9:1 congelar -20º.
Método: Coagulomét.
Val. Referencia: 60 a 145 % en adultos.
Interfiere: Anticoagulantes orales. Heparina.
Ref. clínica:
Es un factor de las vía intrínseca de coagulación. Se evidencia en el laboratorio por el tiempo de tromboplastina parcial activado (KPTT)
Deficiencias congénitas (hemofilia A) o adquiridas (fibrinolisis activa, CID, presencia de inhibidores).
FENIL ALANINA NEONATAL |
PHY |
Fenil Alanina Neonatal Material: Sangre entera en papel […]
|
Fenil Alanina Neonatal
Material: Sangre entera en papel de filtro. Tº ambiente
Método: ELISA fluorescente
Val. de referencia: Hasta 4 mg%
Ref. clínica:
Screening para niveles elevados de fenil alanina en neonatos es importante para el temprano diagnóstico y tratamiento de fenilcetonuria.
FERREMIA – HIERRO Sérico |
FER |
Ferremia Muestra: Suero, 1 ml , refrigerar 2-8º. Método: Colorimétrico. […]
|
Ferremia
Muestra: Suero, 1 ml , refrigerar 2-8º.
Método: Colorimétrico.
Val. referencia: Hombres: 80-150 ug/ 100 ml. Mujeres: 60-140 ug/ 100 ml.
Interfiere: EDTA, Hemólisis.
Ref. clínica:
El hierro que se dosa, es el transportado por la transferrina como ion trivalente. Por consiguiente, se excluye de su nivel sérico el hierro ligado a la Hb., ferritina, etc.
Presenta una variación circadiana y puede estar hasta 10 veces más alto por la noche que durante el día . Se eleva en anemias hemolíticas, plombemia, anemia perniciosa, hemocromatosis, siderosis transfusional, hepatitis o ingesta. Desciende en las pérdidas crónicas de hierro, por sangrado, por deficiencia de hierro, inflamación, infecciones, tumores, etc.
FERRITINA |
FET |
Ferritina Muestra: Suero, 1 ml, refrigerar. Método: Quimioluminicencia. Val. referencia: Hombre: […]
|
Ferritina
Muestra: Suero, 1 ml, refrigerar.
Método: Quimioluminicencia.
Val. referencia: Hombre: 29- 278 ng/ml
Mujer: premenopáusica: 5- 96 ng/ml
postmenopáusica: 5- 277 ng/ml
Niños: 1-4 años 6- 24 ng/ml
5-9 años 10-55 ng/ml
varón: 10-19 años 23-70 ng/ml
mujer: 10-19 años 6-40 ng/ml
Interfiere: EDTA, citrato, fluoruros, hemólisis.
Ref. clínica:
La ferritina es una apoproteína que contiene una cantidad variable de hierro, está presente en todos los tejidos especialmente en hepatocito y sistema endotelial.
Refleja el pool de hierro del organismo, por eso, su descenso es signo de depleción de hierro.
Los niveles séricos de ferritina disminuyen en pacientes con anemia por deficiencia de hierro, después de pérdidas sanguíneas y en flebotomías terapéuticas. Aumenta en anemias aplásicas, sideroblásticas y también hemolíticas crónicas. Finalmente puede estar sumamente elevada en hemocromatosis idiopáticas y pacientes con transfusiones múltiples.
FIBRINOGENO – Factor coag. I |
FIB |
Fibrinogeno – Factor coag. I Muestra: Plasma citratado, 1 ml, relación […]
|
Fibrinogeno - Factor coag. I
Muestra: Plasma citratado, 1 ml, relación 9:1. Tº ambiente (si es en el día)
Método: Coagulométrico.
Val. referencia: 200- 400 mg/100 ml
Ref. clínica:
La deficiencia del factor I puede clasificarse como congénita ( afibrinogenemias, hipofibrinogenemias, disfibrinogenemias ) y adquiridas ( CID y fibrinolisis ).
La cantidad de fibrinógeno activo es inversamente proporcional al tiempo de trombina.
FOLICO ACIDO Sérico |
AFO |
Folico Acido Muestra: Suero, 1 ml, refrigerar. Método: Quimioluminicencia. Val. […]
|
Folico Acido
Muestra: Suero, 1 ml, refrigerar.
Método: Quimioluminicencia.
Val. referencia: 3- 17 ug/l o ng/ ml
bajo : < 2 ug/ ml
elevado > 20 ug/ ml
Interfiere:
EDTA, Metotrexato.
FOLICULO ESTIMULANTE HORMONA |
FSH |
Foliculo Estimulante Hormona Material: Suero 1 ml. refrigerar 2-8º. Método: Quimiolum. […]
|
Foliculo Estimulante Hormona
Material: Suero 1 ml. refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Mujeres fase folicular: 0-20 mUI/ml
fase luteal : 0-13 mUI/ml
mitad ciclo: 14-32 mUI/ml
menopausia: > 40 mUI/ml
Hombres : 0-20 mUI/ml
Interfieren: Hemólisis, Turbidez .Fibrina.
Ref. clínica:
Es una hormona gonadotrófica secretada por la pituitaria anterior de manera pulsátil. Parece controlar la gametogénesis. En el ciclo menstrual se producen variaciones en su concentración sérica. Se encuentra elevada en hombres en : criptorquidia, hipogonadismo primario, aplasia de células germinativas por fármacos. En mujeres aumenta en menopausia, hipogonadismo primario, sindrome de Turner, etc. Decrece por falla pituitaria o hipotalámica, ciclo anovulatorio, anorexia nerviosa, ingesta de estrógenos, andrógenos, progesterona.
GLOBULINA LIGADORA DE ANDROGENOS Y ESTEROIDES |
GLAE |
Globulina Ligadora de Androgenos y Esteroides Material: Suero 1 […]
|
Globulina Ligadora de Androgenos y Esteroides
Material: Suero 1 ml. refrigerar 2-8 º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia:
Mujeres : folicular 24-230 nmol/l
luteal 48-185 nmol/l
anticoncept. 89-379 nmol/l
post menop 46-277 nmol/l
embarazo:
1º trim 59-1162 nmol/l
2º trim 324- 956 nmol/l
3º trim 312-1363 nmol/l
Hombres 9-111 nmol/l
Ref. clínica:
Liga y transporta andrógenos y estrógenos. El balance usual es 80% andrógenos 20% estrógenos en hombres y al revés para las mujeres pero esos porcentajes a veces son diferentes debidos a factores genéticos hereditarios.
GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA – sub unidad beta |
BHCG |
Gonadotrofina Corionica Humana 2 Material: Suero 1ml. Refrigerar 2-8º […]
|
Gonadotrofina Corionica Humana 2
Material: Suero 1ml. Refrigerar 2-8º
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: Normal hasta 5mUI/ml
Embarazo
1º semana 50-100 mUI/ml
2º semana 30-200 mUI/ml
3º semana 200-2000 mUI/ml
4º semana 500-10000 mUI/ml
2º mes 5000-100000 mUI /ml
2º trim. 10000-30000 mUI/ml
3º trim. 5000-15000 mUI/ml
Ref. clínica:
Hormona indicadora de embarazo.
Aumenta en mola hidatiforme, coriocarcinoma, seminoma, teratomas ováricos y testiculares, producción ectópica.
Se puede encontrar HCG elevada en pacientes sin tumores, con enfermedades benignas con aumento de proliferación celular.
Los resultados pueden diferir de una marca de kit a otro. Se han reportado evaluaciones séricas en pacientes con tumores trofoblásticos o de células germinales, cáncer de mama, coriocarcinoma y cáncer testicular. Marcador específico para diagnóstico y monitoreo de la terapia y detección de recurrencia, en neoplasia de células germinales testiculares.
GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA sub unidad beta LIBRE |
BHCG-L |
Gonadotrofina Corionica Humana Sub Unidad Beta Libre Material: […]
|
Gonadotrofina Corionica Humana Sub Unidad Beta Libre
Material: Suero 1ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: HCG beta libre hasta 0,36 ng/ml
Ref. Clínica:
Se usa para estimar la probabilibad de malformaciones fetales en conjunto con
AFP. Es una proteína producida por el hígado y el saco vitelino de un feto durante el embarazo.
HIDROXI – PROGESTERONA 17 NEONATAL |
HPN |
Hidroxi Progesterona 17 Neonatal Material: Sangre entera en papel de […]
|
Hidroxi Progesterona 17 Neonatal
Material: Sangre entera en papel de filtro. Tº ambiente.
Método: ELISA. Fluorescencia.
Val. de referencia: Hasta 22 ng/ml
Ref. clínica:
La Hiperplasia Adrenal Congénita (CAH) es un desórden genético causado en un 90% por el déficit de 21-hidroxilasa.
17-P es un esteroide producido en la corteza adrenal y gonadas, a su vez es precursor inmediato de11-desoxicortisol que es transformado entonces en cortisol. Como el desoxicortisol es producido por la 21-hidroxilación de la 17-P, la medición de 17-P es un indicador indirecto de la actividad de la 21-hidroxilasa.
HIDROXI PROGESTERONA 17 |
HPR |
Hidroxi Progesterona 17 Material: Suero 1ml. Rrefrigerar 2-8º Método: Quimiolum. […]
|
Hidroxi Progesterona 17
Material: Suero 1ml. Rrefrigerar 2-8º
Método: Quimiolum.
Val.Ref:
Hombres 0,3-2,2 ng/ml
Mujeres 0,2-3,4 ng/ml
f. folicular 0,2-1,0 ng/ml
f. lútea 0,8-3,4 ng/ml
Embarazo
1º trim 1,4- 8,9 ng/ml
2º trim 2,4-12,9 ng/ml
3º trim 2,8-20,2 ng/ml
Interfieren: Hemólisis, Lipemia.
Ref. Clínica;
Por presentar ritmo circadiano se debe estandarizar la hora de realización de la extracción; es preferible a las 8 hs de la mañana.
Tiene un patrón de variación semejante al cortisol.
Aumenta en hiperplasia suprarrenal congénita debido al déficit de 21 beta hidroxilasa y en algunos casos de neoplasias o hiperplasias suprarrenales u ováricas. También en hirsutismo e infertilidad.
HOMOCISTEINA |
HMS |
Homocisteina Material: Plasma c/ EDTA 1 ml. Separar inmediat. Congelar […]
|
Homocisteina
Material: Plasma c/ EDTA 1 ml. Separar inmediat. Congelar -20º
Método: Quimiolumin.
Val. de referencia: Normal: 5,00 – 15,00 uMol/l.
Riesgo cardiov. moderado: 14,00 – 40,00 uMol/l.
Riesgo cardiov. elevado: 40,00 – 400,00 uMol/l
Interfieren: Anticonvulsivantes.
Ref. clínica:
Aumentos moderados de homocisteína sérica se consideran como un factor importante de enfermedades vasculares oclusivas.
Su descenso se asocia con la reducción del riesgo de enfermedad coronaria.
También es un indicador de deficiencia de folato y cobalamina.
INSULINA |
INSU |
Insulina Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º. Método: Quimiolum. Val. […]
|
Insulina
Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: 3,00 – 20,00 uU/ml
Zona indefinida: 20,00 – 35,00 uU/ml
Interfieren: Hemólisis.
Ref. clínica:
Aumenta en Diabetes mellitus de comienzo en la edad madura, enfermedad hepática, acromegalia, síndrome de Cushing, insulinoma.
Disminuye en Diabetes insulinodependiente, hipopituitarismo.
KPTT, Tromboplastina parcial activada con kaolín |
KPTT |
KPTT Muestra: Plasma citratado, 1 ml, relación 9:1 Método: Coagulométrico. […]
|
KPTT
Muestra: Plasma citratado, 1 ml, relación 9:1
Método: Coagulométrico.
Val. referencia: 28 - 42 seg
Interfiere: Anticoagulantes orales, Heparina
Ref. clínica del KPTT:
El tiempo de tromboplastina parcial activada con caolín, también conocido como KPTT, es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular. Además de ser utilizada para detectar anormalidades en la coagulación de la sangre, también se utiliza para monitorear los efectos terapéuticos del tratamiento con heparina, un anticoagulante mayor. Cuando la punción es traumática, se libera tromboplastina del tejido y se reducen los resultados.
Un tiempo de KPTT corto tiene poca relevancia clínica, en cambio uno prolongado puede indicar:
- Uso de heparina (o contaminación de la muestra)
- Presencia de anticuerpos antifosfolípidos, una afección que paradójicamente aumenta la propensión a la trombosis.
- Una deficiencia en un factor de coagulación específica o general.
Para distinguir entre estas causas posibles, se realizan pruebas de mezclado, en los que se mezcla el plasma del paciente con plasma normal.
LH HORMONA LUTEINIZANTE |
LH |
LH Hormona Luteinizante Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º. Método: Quimiolum. […]
|
LH Hormona Luteinizante
Material: Suero 1 ml. Refrigerar 2-8º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: HOMBRE - 1,24 a 12,20 mUI/ml.
MUJER - Fase folicular: 2,12 a 14,50 mUI/ml.
Fase luteal: 1,20 a 16,70 mUI/ml.
Mitad de ciclo: 19,18 a 116,30 mUI/ml.
Menopausia: 10,80 a 66,84 mUI/ml.
Interfieren: Hemólisis, Turbidez, Fibrina.
Ref. clínica:
Aumenta en : disfunción gonadal primaria, amenorrea por insuficiencia ovárica. Clomifeno
Disminuye en : alteraciones hipofisiarias o hipotalámicas, sindromes galactorrea-amenorrea, anorexia nerviosa, anticonceptivos orales, estradiol, progestágenos, fenotiazinas, etc.
PARATHORMONA MOLECULA INTACTA |
PTH-I |
Parathormona Molecula Intacta Material: Plasma c/ EDTA. 1 ml. Separar […]
|
Parathormona Molecula Intacta
Material: Plasma c/ EDTA. 1 ml. Separar inmediat. y congelar -20º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: 1,2 - 7,2 ng/dl ( 12,00 a 72,00 pg/ml )
Interfieren: Hemólisis, Ictericia.
Ref. clínica:
Este ensayo dosa la molécula intacta que se correlaciona con la biológicamente activa . Es una proteína de simple cadena, compuesta por 84 aminoácidos.
Se eleva en hiperparatiroidismo primario, donde lo usual es encontrar Calcio y PTH alta.
Fallo renal: Se eleva la PTH pero el calcio se mantiene normal o bajo.Desciende junto con calcioen hipoparatiroidismo. En todos los casos se evalúa parathormona y creatinina.
PEPTIDO C (de Insulina) |
PEC |
Peptido C de insulina Material: Suero 1 ml. Congelar -20º. Método: Quimiolum. […]
|
Peptido C de insulina
Material: Suero 1 ml. Congelar -20º.
Método: Quimiolum.
Val. de referencia: 0,81 a 3,85 ng/ml.
Ref. clínica:
El péptido C formado por una simple cadena de 31 aminoácidos, es un verdadero indicador de la tasa de secreción de insulina de las células beta pancreáticas durante un intervalo de tiempo.
Es útil en la determinación de la reserva pancreática de
insulina en diabéticos y pacientes con auto anticuerpos anti insulina circulante.
Aumenta en insulinomas y también en forma fisiológica, después de una sobrecarga de glucosa. Se modifica con el ejercicio, la dieta y los corticoides.
PROTROMBINA |
TPR |
Protrombina Muestra: Plasma citratado, 1 ml, relación 9:1. Método: Coagulométrico. Val. […]
|
Protrombina
Muestra: Plasma citratado, 1 ml, relación 9:1.
Método: Coagulométrico.
Val. referencia: porcentual :70- 110 %
tiempo: 11,5- 14 seg
Interfiere: Anticoagulantes orales, Heparina
Ref. clínica:
Mide la vía extrínseca de coagulación. El tiempo de protrombina puede estar prolongado en: déficit congénito de factores I, II, V, VII y X; déficit adquirido de factores II, VII y X ( vit. K dependientes); presencia de anticoagulante circulante ( lupus, leucemia) ; terapia heparínica; coagulación intravascular diseminada (CID); etc.
TRANSFERRINA |
TRA |
Transferrina Muestra: Suero 1 ml, refrigerar 2-8º. Método: Colorimétrico. Val. […]
|
Transferrina
Muestra: Suero 1 ml, refrigerar 2-8º.
Método: Colorimétrico.
Val. referencia: 200 – 400 ug/ 100 ml.
Interfiere: EDTA, Hemólisis.
Ref. clínica:
Es una proteína que liga dos átomos de hierro por cada molécula. Por consiguiente, el método inmunológico o por determinación de hierro post saturación son interconvertibles. Varía su concentración en las deficiencias de hierro, en enfermedades crónicas.
Es raro la deficiencia congénita de transferrina.
TRANSFERRINA, Saturación porcentual |
SAT |
Transferrina Muestra: Suero 1 ml, refrigerar 2-8º. Método: Colorimétrico. Val. […]
|
Transferrina
Muestra: Suero 1 ml, refrigerar 2-8º.
Método: Colorimétrico.
Val. referencia: 20 – 55 %
Interfiere: EDTA, Hemólisis.
Ref. clínica:
Es la saturación de la proteína transportadora con hierro
Formula: hierro en plasma / hierro luego de la saturación x 100
VITAMINA B 12 |
B12 |
Vitamina B 12 Muestra: Suero 1 ml. Congelar -20º. Proteger […]
|
Vitamina B 12
Muestra: Suero 1 ml. Congelar -20º. Proteger de la luz.
Método: Quimiolum.
Valores de Referencia: 200-950 pg/ ml
Interfiere: EDTA
Ref. clínica:
Se observan valores muy bajos en la anemia megaloblástica.
Disminuye en el 25 % de las mujeres embarazadas.